La golondrina es una de las aves más conocidas que, como el gorrión, convive con los humanos desde tiempos pretéritos. Los marineros la adoraban, pues sabían que su presencia anunciaba que la tierra estaba cerca y, en muchas ocasiones, eso representaba la vuelta al hogar.
La
golondrina común habita en casi todo el mundo. No es un ave en peligro de
extinción, a pesar de que su número va disminuyendo en los últimos años de un
modo preocupante. Su presencia anuncia la llegada de la primavera.
Es un ave migratoria que emprende la búsqueda de zonas más cálidas con la llegada del frío, y lo hará en grandes o pequeños grupos. Se la puede encontrar en Asia, América, Oceanía, Europa y África. Evita los desiertos y las zonas árticas.
Características de la golondrina
La
golondrina es un ave de tamaño pequeño. Su parte superior es de un color azul metalizado,
mientras la zona inferior es blanca. Su garganta, barbilla y frente son
rojizos. La hembra es muy parecida al macho, aunque con colores más apagados y
con las plumas de la cola más cortas.
Es un
ave muy cantarina, que despliega un parloteo musical cuando el sol empieza a
asomar cada mañana.
La golondrina se alimenta de insectos como mosquitos, hormigas voladoras, escarabajos y saltamontes de pequeño tamaño, moscas, libélulas y avispas.
Reproducción de la golondrina
Las
golondrinas anidan en establos, graneros, debajo de puentes, en cuevas. Su
cercanía al ser humano le proporciona la confianza suficiente para que también
construya sus nidos en la parte alta de edificios, fachadas, patios, terrazas,
porches y en todo lugar donde se sienta segura, siempre al resguardo de las
inclemencias climatológicas.
El nido
tiene forma de taza y colaboran ambos miembros de la pareja en su construcción,
que les ocupará aproximadamente diez días. Albergarán hasta siete huevos, de
color crema con manchas rojizas. La hembra se encarga de incubarlos alrededor
de quince días, aunque los polluelos no abandonarán el nido hasta las tres
semanas, o algo más, después de su nacimiento. Seguirán bajo la protección de
sus padres hasta que se independicen, aunque en ocasiones se quedarán y serán
una ayuda para alimentar a la siguiente nidada.
Los polluelos son alimentados con insectos. Usualmente crían dos nidadas por temporada, aunque pueden ser tres en algunas ocasiones, y reutilizan el mismo nido. De hecho, las golondrinas vuelven cada año al mismo lugar, reparando sus nidos que pueden utilizar durante más de diez años.
Aunque
no es una especie en peligro de desaparecer, su número está disminuyendo en los
últimos tiempos, debido a la destrucción de sus nidos por parte de algunas
personas y del abuso de plaguicidas, que acaban con los insectos de los que se
alimenta. Sus principales depredadores son el búho, el gato doméstico, la
gaviota y el halcón.
Leyendas y mitos alrededor de la golondrina
La
golondrina ha formado parte de la cultura desde la antigüedad, todo el mundo
conoce la referencia de Bécquer en sus poemas. Se la relacionaba con la
fidelidad, en China; con la pureza, en África; y con la capacidad de adivinar
el futuro y ver el mundo invisible, en Grecia.
Para los
marineros representaba la vuelta a casa y también la experiencia, ya que solían
tatuarse una golondrina cada cinco mil millas de navegación. Además, cuenta la
leyenda que cuando un hombre de la mar perece ahogado, las golondrinas le
acompañarán en su viaje al más allá.
Se dice también que soñar con estas aves es augurio de buena suerte, de prosperidad, felicidad y fortuna.
Destruir nidos de golondrinas es un delito
La
destrucción de los nidos de las golondrinas es algo que, aunque mucha gente lo
desconoce, está penado por la ley. Es una de las causas por las que estas aves
están en declive y se intenta evitar que después de recorrer miles de
kilómetros, descubran que su nido ha desaparecido.
Del
mismo modo, está prohibido destruir los nidos cuando ya están los huevos o los
polluelos, lo que acabaría con la nidada.
Beatriz Moragues - Derechos Reservados
Para saber más:
Los hábitos de la golondrina
Golondrinas
Golondrina común
No hay comentarios:
Publicar un comentario